miércoles, 30 de enero de 2008

TRES FUENTES Y TRES PARTES, FINAL.

3º.- Las vías de la revolución, la insurrección

La revolución es violenta porque la burguesía retiene el poder y pretende reprimir a los sectores de la población. Pero puede admitirse la vía pacífica si se dan condiciones para ello. Más adelante con la represión a las manifestaciones de julio de 1917 Lenin plantea la insurrección.
Es importante definir el momento histórico revolucionario y el momento oportuno para el ejercicio del poder por parte del proletariado y los aliados de clase.
Un texto anterior de Lenin es "La Bancarrota de la II Internacional" escrito en mayo y junio de 1915. En el capítulo II Lenin señala:
"A un marxista no le cabe duda de que la revolución es imposible sin una situación no revolucionaria; además, no toda situación revolucionaria desemboca en una revolución. ¿Cuáles son, en términos generales, los síntomas distintivos de una situación revolucionaria? Seguramente no incurrimos en error si señalamos estos tres síntomas principales: 1) imposibilidad para las clases dominantes de mantener inmutable su dominación; tal o cual crisis de las "alturas", una crisis en la política de la clase dominante que abre una grieta por la que irrumpen el descontento y la indignación de las clases oprimidas. Para que estalle la revolución no suele bastar con que "los de abajo no quieran", sino que hace falta, además, que "los de arriba no puedan" seguir viviendo como hasta entonces. 2) Una agravación, fuera de lo común, de la miseria y de los sufrimientos de las clases oprimidas. 3) Una intensificación considerable, por estas causas, de la actividad de las masas, que en tiempos de "paz" se dejan expoliar tranquilamente, pero que en épocas turbulentas son empujadas, tanto por toda la situación de crisis, como por los mismos "de arriba" a una acción histórica independiente. Sin estos cambios objetivos no sólo independientes de la voluntad de los distintos grupos y partidos, sino también de la voluntad de las diferentes clases, la revolución es, por regla general, imposible."..."... se agrega un cambio subjetivo, a saber: la capacidad de la clase revolucionaria de llevar a cabo acciones revolucionarias de masas lo suficiente fuertes para romper (o quebrantar) el viejo gobierno, que nunca, ni siquiera en las épocas de crisis "caerá" si no se le "hace caer".
(Lenin, "Bancarrota de la II Internacional", Obras Escogidas en Doce Tomos. Tomo V 1913 - 1916, Editorial Progreso. 1976, página 226-227).-

Estos criterios se recogen en otras palabras en los textos de Lenin en el Tomo VI de sus Obras escogidas y que ahora comentamos. Ya hemos reproducido pasajes de la obra de Lenin sobre las clases sociales que intervienen en la revolución, y hasta la circunstancia específica de la dualidad de poderes. Lenin reitera una y otra vez el error de ceder el poder de los Soviets en favor del gobierno provisional burgués que desea continuar con la guerra imperialista. Esa voluntad de ceder poder se debe a la mayoritaria influencia pequeñoburguesa en los Soviets que tiende a aliarse con la burguesía, y se debe además a la inconsciencia o ignorancia de las masas sobre la situación en que se encuentran que le permitiría apreciar otras opciones y a la insuficiente hegemonía del proletariado en esos momentos en los Soviets.
El gobierno burgués domina la situación no sólo por violencia en el ejercicio del poder - que en esos momentos no disponía en su totalidad - sino también y además se respaldaba en el engaño sobre las masas.
Ante esta situación Lenin es partidario de desenmascarar ese engaño de la burguesía en su política de guerra imperialista y de anexiones, convencer de ello a los demás pero aún no proceder a lanzarse a aventuras desesperadas. "Nosotros decimos que la consigna "Abajo el Gobierno Provisional" es una consigna aventurera; entendemos que ahora no puede derrocarse al gobierno y por eso lanzamos la consigna de manifestaciones pacíficas. Sólo queríamos pulsar pacíficamente las fuerzas enemigas, sin dar una batalla; en cambio el comité de San Petersburgo timoteó un poquito más a la izquierda, cosa que, en aquellas circunstancias, constituía evidentemente, un gravísimo crimen" (Discurso de resumen de la discusión del Informe sobre el momento actual, de 24 de abri de 1917 (7 de mayo de 1917) en la VII Conferencia de abril de toda Rusia del Partido Obrero Socialdemócrata (bolchevique) de Rusia (Obras Escogidas en Doce Tomos. Tomo VI julio de 1916 - julio de 1917, Editorial Progreso. 1976, página 375-376).-


4º.- El concepto de Estado que se pretende construir con la revolución
Donde más se condensa la obra de Lenin sobre el concepto de Estado es en "El Estado y la Revolución", escrito en julio y agosto de 1917, además de los diversos pasajes reproducidos que se recogen en el Tomo VI de la obra citada.-
Se pueden subrayar varios aspectos de la citada obra, pero interesaría destacar dos:
1) Hay una constante referencia a la Comuna de París de 1871. Fue la experiencia revolucionaria y de clase obrera en el ejercicio de poder que más recurre como modelo. Es más citada la Comuna que la experiencia histórica concreta del Soviet que surgió en la revolución de 1905. Quizá porque en ésta más que ejercicio de poder efectivo y realizable por el proletariado fue más un instrumento insurrecional de clase en un conflicto abierto contra la monarquía feudal y anexionista. Mientras que la Comuna, que surgió igualmente en medio de un conflicto, (guerra franco prusiana, París sitiado, gobierno republicano burgués de Versalles) ejerció poder y realizó un ambicioso programa en París, y durante un mes y medio (jornada laboral reducida, control de los talleres abandonados por sus propietarios, etc.). También porque la Comuna fue objeto de comentario por parte de Marx ("Guerra Civil en Francia") y en consecuencia los conceptos teóricas procedían de la fuente principal.-
2) El concepto de Estado como instrumento de clase dominante, y no como institución árbitro entre las clases sociales. De ahí que se justifica, entre otros aspectos, que el proletariado deba destruir el Estado, no simplemente apropiarse de él, sino tomarlo para su sustitución por otro Estado, por el pueblo en armas, que ejercerá la dictadura del proletariado que es la democracia de la mayoría que ejerce dominio sobre la minoría burguesa. Por ello Lenin critica tanto a los oportunistas por conformarse con el actual Estado burgués, ajustarse a sus parámetros y limitarse a arrancar reformas; como a los anarquistas por ignorar al proletariado como vanguardia en la lucha de clases, oponerse sin más a todo tipo de Estado por opresor, sin asignar importancia a un Estado del proletariado que resulta básico para ejercer su dictadura democrática y porque plantean la destrucción inicial del Estado y no su extinción tras la fase transitoria del socialismo hacia el comunismo.-

“El tipo más perfecto, más avanzado de Estado burgués es la república democrática parlamentaria. El poder pertenece al Parlamento; la máquina del Estado , el aparato y los órganos del gobierno son los usuales: ejército permanente, policía y una burocracia prácticamente inamovible, privilegiada y situada por encima del pueblo." (Entrecomillado y letra cursiva por Lenin,"Las tareas del proletariado en nuestra revolución, (proyecto de plataforma del partido proletario)" 10 de abril de 1917 en Obras Escogidas en Doce Tomos.Tomo VI julio de 1916 - julio de 1917, Editorial Progreso. 1976, página 291).
Lenin explica que tipo "superior" de Estado democrático es el "...Estado del tipo de la Comuna de París, que sustituye el ejército y la policía, separados del pueblo, con el armamento directo e inmediato del pueblo." (Entrecomillado y letra cursiva por Lenin, "Las tareas del proletariado en nuestra revolución, (proyecto de plataforma del partido proletario)" 10 de abril de 1917 en Obras Escogidas en Doce Tomos.Tomo VI julio de 1916 - julio de 1917, Editorial Progreso. 1976, página 291).
"El marxismo se distingue del anarquismo en que reconoce la necesidad del Estado y del poder estatal durante el período revolucionario en general, y en la época del tránsito del capitalismo al socialismo, en particular." (obra citada página 292).-
La diferencia con el "socialdemocratismo" es que ésta confía en el Estado parlamentario burgués. Sin embargo Lenin insiste en que de la república parlamentaria burguesa es muy fácil volver a la monarquía puesto que queda intacta toda la máquina de opresión: el ejército, la policía y la burocracia. La Comuna y los Soviets de diutados obreros, soldados, campesinos, etc., destruyen y eliminan esa máquina. "La Comuna, es decir, los Soviets de diputados obreros y campesinos, no "implanta", no se propone "implantar" ni debe implantar ninguna transformación que no esté ya perfectamente madura en la realidad económica y en la conciencia de las inmensa mayoría del pueblo." (obra citada página 292-293). Lenin plantea crear una milicia popular y fusionarla con el ejército, que es sustitución del ejército permanente por el armamento de todo el pueblo. "A esta milicia deberán pertenecer absolutamente todos los ciudadanos y ciudadanas, desde los quince hasta los sesenta y cinco años"..."Los capitalistas deberán abonar a los obreros asalariados, criados, etc., el jornal por los días en que presten servicio social en la milicia. Sin incorporar a la mujer a la participación independiente tanto en la vida política en general como en el servicio social permanente que deben prestar todos los ciudadanos, es inútil hablar no sólo de socialismo, sino ni siquiera de una democracia completa y estable. Hay, además, funciones de"policía", como el ciudado de los enfermos y de los niños abandonados, la inspección de la alimentación, etc., que no pueden cumplirse satisfactoriamente sin conceder a la mujer plena igualdad de derechos no sólo en el papel, sino en la realidad."(Entrecomillado por Lenin, "Las tareas del proletariado en nuestra revolución, (proyecto de plataforma del partido proletario)" 10 de abril de 1917 en Obras Escogidas en Doce Tomos. Tomo VI julio de 1916 - julio de 1917, Editorial Progreso. 1976, página 294).
Otro texto que reitera estas ideas es "Una milicia proletaria" ) Lenin, 3 de mayo (20 de abril) de 1917 en Obras Escogidas en Doce Tomos. Tomo VI julio de 1916 - julio de 1917, Editorial Progreso. 1976, página 294)

En cualquier caso no debe despreciarse la proyección internacional en la Revolución.-

"En Tercer lugar, el socialismo triunfante en un país no excluye en modo alguno, de golpe, todas la guerras en general. Al contrario, las presupone. El desarrollo del capitalismo sigue un curso extraordinariamente desigual en los diversos países. De otro modo no puede ser bajo el régimen de la producción mercantil. De aquí la conclusión irrefutable de que el socialismo no puede triunfar simultáneamente en todos (LETRA CURSIVA POR LENIN) los países. Empezará triunfando en uno o en varios países, y los demás seguirán siendo, durante algún tiempo, países burgueses o preburgueses. Esto habrá de provocar no sólo rozamientos, sino incluso la tendencia directa de la burguesía de los demás países a aplastar al proletariado triunfante del Estado socialista. En tales casos, la guerra sería, de nuestra parte, una guerra legítima y justa. Sería una guerra por el socialismo, por liberar de la burguesía a los otros pueblos. Engels tenía completa razón cuando, en su carta a Kautsky del 12 de septiembre de 1882, reconocía inequívocamente la posibilidad de "guerras defensivas" del socialismo ya triunfante (SUBRAYADO POR LENIN). Se refería precisamente a la defensa del proletariado triunfante contra la burguesía de los demás países (Lenin, "El programa militar de la revolución proletaria" setiembre 1916, en Obras Escogidas en Doce Tomos Tomo VI julio de 196 - julio de 1917, página 115, Editorial Progreso. 1976)


CONCLUSIONES

1.- Para examinar los textos en clave histórica significa que debemos evitar incurrir en determinados prejuicios que derivan de la actualidad. La revolución rusa no significó algo así como que una “turba miserable hambrienta y harapienta” se abalanzó caótica contra los ricos y despóticos burgueses, en una explosión espontánea. Por el contrario debe admitirse que fue un proceso de lucha de clases muy experimentada y muy estudiada por sus dirigentes y participantes, que debatían día a día la estrategia, en medio de conflictos que sí resultaban injustos (guerra imperialista, la tierra y latifundio como problema crónico sin resolver, etc.).-

2.- Tampoco debe examinarse la Revolución como una acción voluntariosa de marxistas entusiastas que “sorprendió” a un gobierno burgués de profundas convicciones democráticas y posturas liberales y siempre sometido al imperio de la Ley y del Derecho. Por el contrario el gobierno burgués de Kerenski estaba decidido a continuar con la tarea imperialista y de guerra del régimen zarista, contaba con su misma estructura monárquica y su pretensión era ganar la guerra, (o sobrevivir a ella como los demás gobiernos europeos), entretener en el frente y en las trincheras al proletariado y campesinado armado; y era cuestión de tiempo desgastar o hacer inútil al papel del Soviet. No se consideraba suficientemente fuerte para enfrentarse y aplastar al Soviet, y lo importante era el controlarlo políticamente, o engañarlo como insistía Lenin.

3º.- Interesa estudiar la Revolución Rusa a través del papel de las diversas clases sociales intervinientes a lo largo de 1917, intentando descubrir la dialéctica en todo el proceso, en la estrategia adoptada, evitando tanto el aspecto meramente “voluntarista” y el simplemente “mecanicista”.

4.- La socialdemocracia rusa cumplió con los designios de la II Internacional, cuando en congresos anteriores al estallido de la guerra mundial se planteaba evitar la guerra imperialista que se preveía cercana, y transformarla si acaso en guerra civil revolucionaria. Esto fue antes que muchos de sus dirigentes europeos finalmente aprobaran (o se abstuvieran) en sus respectivos parlamentos los créditos para ir a la guerra. Es decir fue cumplida y coherente con lo acordado en diversos congresos (Stuttgart y Basilea).-

5.- Debe distinguirse la Revolución de Octubre con el proceso ulterior; ya que con posterioridad el papel de las clases sociales fueron completamente diferentes. Si bien las situaciones revolucionarias, las experiencias históricas revolucionarias anteriores fueron estudiadas y fueron base de la estrategia para la Revolución de Octubre, por el contrario el concepto de Estado que surgió bajo control del proletariado fue más experimental, puesto que la única referencia teórica fue Marx y su Comuna de París y Lenin con “El Estado y la Revolución”.-

Pedro del Pino.