domingo, 13 de julio de 2008

CAPITALISMO E IMPERIALISMO

Un texto de interés de Vladimir Ilich Ulianov, más conocido por Lenin (Simbirsk, 1870 - Gorki, 1924), es "El imperialismo, fase superior del capitalismo".-
Fue escrito en la primavera de 1916, enero a junio de 1916, y como explica su autor tuvo que tener en cuenta la censura zarista para su difusión en Rusia. Aclara que para aludir a las anexiones de este país se refería expresamente a Japón. De ahí que Lenin considera la obra más bien como un análisis teórico sobre todo económico, que propiamente un análisis estrictamente ideológico y de estrategia política.-

La versión que ahora se comenta corresponde a las Obras Escogidas en Doce Tomos" Tomo V (1913-1916) Editorial Progreso. 1976, páginas 372 a 500.-
Como aclara la editorial, el texto se publicó en Rusia a mediados de 1917 con el título "El imperialismo, etapa contemporánea del capitalismo (Esbozo popular)" (Tomo V Editorial Progreso. 1976, nota 274, páginas 538).-

El texto tiene interés por varios motivos que, en mi opinión, son los siguientes:

1º.- Es una obra distinta de Lenin porque constituye un análisis económico sobre el capitalismo, su significado y su proceso que lo empuja hacia el imperialismo.-

2º.- Asigna una gran importancia al capitalismo financiero.-

3º.- Explica el carácter de guerra imperialista de la Primera Guerra Mundial.

Respecto al primer aspecto diremos que uno puede estar habituado al Lenin teórico y estratega político, al exigente marxista que puntualiza minuciosamente las labores de un partido revolucionario, todas las opciones del movimiento obrero revolucionario de conformidad con la doctrina de Marx. A modo de ejemplo no exhaustivo podríamos citar al "Qué hacer?”, 1901 y 1902; y "El problema nacional en nuestro programa. Un paso adelante, dos pasos atrás" de febrero a mayo de 1904 (Tomo II (1902-1905) Editorial Progreso. 1976, páginas 1 a 189; y 294 a 392, respectivamente). Encontramos también a "Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática" escrito en junio y julio de 1905 (Tomo III (1915-1912) Editorial Progreso. 1976, páginas 1 a 124); "La Bancarrota de la II Internacional", escrito en mayo y junio de 1915, (Tomo V (1913-1916) Editorial Progreso. 1976, páginas 219 a 275);"Sobre la caricatura del marxismo y el "economismo imperialista", redactado entre agosto y octubre de 1916, (Tomo VI (1916-1917) Editorial Progreso. 1976, páginas 60 a 112).
Por el contrario en "El imperialismo, fase superior del capitalismo", se aprecia a un Lenin estudioso de la economía capitalista, que se basa en opiniones de economistas y que examina cifras sobre los movimientos de capitales de los grandes bancos europeos y norteamericanos, sus beneficios a lo largo de décadas.-
Estudia y cita a autores, entre otros, al economista inglés J.A. Hobson "El imperialismo", 1902; a Rudolf Hilferding "El Capital financiero" (1910), Hermann Levy "Monopolios, cárteles y trusts", (1909), a Fritz Kestner "La organización forzosa. Estudio de la lucha entre los cárteles y los que no los integran". Berlín 1912.
Lenin subraya la concentración de la producción capitalista, los monopolios. Cita datos de Alemania, Estados Unidos, donde cada vez menos empresas controlan la casi totalidad de la producción.-
Define la combinación, es decir la reunión en unas empresa de distintas ramas de la industria que o bien representan fases sucesivas de la transformación de una materia prima o bien son unas ramas de las que unas desempeñan un papel auxiliar con relación a otras ("El imperialismo, fase superior del capitalismo, página 384, Tomo V Editorial Progreso. 1976).-
Señala que la competencia se convierte luego en monopolio, de lo que resulta un gigantesco progreso de socialización de la producción, se socializa el proceso de los inventos y perfeccionamiento técnicos ("El imperialismo, fase superior del capitalismo", página 392 Tomo V Editorial Progreso. 1976).-
Sitúa el comienzo de los monopolios en una época anterior a 1860; explica cómo finaliza la libre competencia que es sustituida por los cárteles y, cuando éstos se generalizan, surge el imperialismo, que se instaura definitivamente en 1903.-
Comenta los cárteles y los trust en sectores básicos de la energía como en el petróleo en Estados Unidos y el consorcio hullero en Renania y Westfalia.
Lenin opina que el monopolio es la última palabra de la "fase contemporánea de desarrollo del capitalismo". Pero él mismo califica de insuficiente, incompleto y reducido su significado, si no se toma en consideración el papel de los bancos que se asocian a la industria ("El imperialismo, fase superior del capitalismo (página 397, Tomo V Editorial Progreso. 1976).-
También Lenin subraya que si al viejo capitalismo, en el que dominaba la libre competencia, predominaba la exportación de mercancías, en el capitalismo moderno, donde impera el monopolio, predomina la exportación de capital ("El imperialismo, fase superior del capitalismo," página 431 Tomo V Editorial Progreso. 1976). Esto significa que al invertirse en otros países, se incorporan países atrasados dentro del sistema.-
La exportación de capital, como el empréstito, va acompañada de tratados de comercio. Por ejemplo cita el caso de Francia que al conceder empréstitos a Rusia, le "impuso" en el tratado de comercio del 16 de septiembre de 1905 ciertas concesiones valederas hasta 1917 (página 435).-
Cita Lenin un artículo en Anales de la Academia Americana de Ciencias Políticas y Sociales, mayo 1915, en el que se destaca por ejemplo, que "... Inglaterra y Alemania, en el transcurso de los últimos veinticinco años, han invertido en la Argentina, el Brasil y Uruguay, cuatro mil millones de dólares aproximadamente; como resultado de ello disfrutan del 46% de todo el comercio de esos tres países".- ("El imperialismo, fase superior del capitalismo", página 436).-

Igualmente la obra destaca el papel de los Estados.-

Habla del Estado rentista", o Estado usurero, el que obtiene cinco veces mayores beneficio como rentista que del comercio exterior. El mundo "se divide en un puñado de Estados usureros y una mayoría gigantesca de Estados deudores." (El imperialismo, fase superior del capitalismo", página 472 Tomo V Editorial Progreso. 1976).-

Citando a un autor (Sartorius von Waltershausen en su obra "El sistema económico de inversión de capital en el extranjero") presenta a Holanda como modelo de "Estado rentista", además de Inglaterra y Francia. Cita a otro autor (Siegmund Schilder en "Tendencias del desarrollo de la economía mundial") quien incluye además a Alemania, Bélgica y Suiza. Estados Unidos es acreedor respecto a América (página 433, 472).-

Lenin critica a autores como a C. Kautsky por pretender que los cárteles internacionales "...permiten abrigar la esperanza de que la paz entre los pueblos llegará a imperar bajo el capitalismo" (página 444).-
Aclara que los capitalistas no se reparten el mundo "...llevados de una particular perversidad, sino porque el grado de concentración a que se ha llegado les obliga a seguir este camino para obtener beneficios; y se lo reparten "según el capital", "según la fuerza";..." (página 445).-
Lenin dedica todo un capítulo sobre el reparto del mundo entre las grandes potencias. Para ello se basa entre otros en Henry C. Morris "La historia de la colonización", New York, 1900.-
Para destacar esa necesidad imperialista del capitalismo, Lenin reproduce los argumentos justificadores expuestos por Cecil Rhodes a un periodista en 1895: "Ayer estuve en el East-End londinense (barriada obrera) y asistí a una asamblea de parados. Al oír allí discursos exaltados cuya nota dominante era ¡pan!, ¡pan! y al reflexionar, de vuelta a casa, sobre lo que había oído, me convencí, más que nunca, de la importancia del imperialismo... La idea que yo acaricio es la solución del problema social: para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los políticos coloniales, debemos posesionarnos de nuevos territorios; a ellos enviaremos el exceso de población y en ellos encontraremos nuevos mercados para los productos de nuestras fábricas y de nuestras minas. El imperio, lo he dicho siempre, es una cuestión de estómago. Si queréis evitar la guerra civil, debéis convertiros en imperialistas". (página 449 Tomo V Editorial Progreso. 1976).
Lenin repasa en cifras el incremento de posesiones coloniales de los grandes países europeos y de Estados Unidos. Explica además la situación de territorios y países que aunque no sean colonias, dependen política y financieramente de las grandes potencias.-

También analiza el fenómeno de la emigración, movimientos de población trabajadora de países atrasados hacia los más desarrollados, los cuales a su vez registran una reducción en su emigración. Subraya que en Estados Unidos, por ejemplo,"... los emigrados de la Europa Oriental y Meridional ocupan los puestos peor retribuidos mientras que los obreros norteamericanos suministran el mayor porcentaje de capataces y personal mejor retribuido. El imperialismo tiene la tendencia a formar categorías privilegiadas también entre los obreros y a divorciarlas de las grandes masas del proletariado." (El imperialismo, fase superior del capitalismo", página 478 Tomo V Editorial Progreso. 1976).-

Sobre el segundo aspecto, importancia al capitalismo financiero, podemos señalar la crítica que Lenin efectúa a Kausky, líder de la socialdemocracia alemana en esos momentos, quien caracterizaba al imperialismo como capitalismo industrial; son los países industriales que se anexionan a los países agrarios. Lenin opina que este diagnóstico es incompleto, que lo característico del imperialismo no es el capital industrial, sino el capital financiero. Que precisamente países industriales se debilitan y optan por concentrar su capital financiero, y por anexionar y ejercer influencia en países y territorios agrarios pero también en países industriales (Alemania respecto a Bélgica, Francia respecto a Lorena, ("El imperialismo, fase superior del capitalismo", en Obras Escogidas en Doce Tomos" Tomo V (1913-1916) Editorial Progreso. 1976, página 461-462).-
El diagnóstico de capitalismo financiero lo asociamos con la definición de fascismo como "la dictadura terrorista abierta de los elementos más reaccionarios, más chovinistas y más imperialistas del capital financiero", referida en el Informe ante el VII Congreso Mundial de la Internacional Comunista el 2 de agosto de 1935 por el dirigente comunista búlgaro Jorge Dimitrov, quien recoge a su vez la definición fijada por el XIII Plenario del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista (página 67 Jorge Dimitrov. "Selección de Trabajos" Sofía-Press 1977).-

Respecto al tercer aspecto al carácter de guerra imperialista de la Primera Guerra Mundial, la obra señala que este acontecimiento histórico tiene una razón de ser; por algo se produjo y la obra analiza los datos que acreditan el carácter expansionista del capitalismo, que este sistema se encuentra en una fase superior, la del imperialista, en la que resulta competitiva para sus mismos protagonistas.

Igualmente diremos que no es la única obra que trata la Primera Guerra Mundial. Tenemos por ejemplo a "El Socialismo y la Guerra (Actitud del POSDR, Partidos Obrero Socialdemócrata de Rusia ante la guerra)" de junio y julio de 1915 (Tomo V (1913-1916) Editorial Progreso. 1976, páginas 283 a 327). En este trabajo, por ejemplo, describe los interese de cada uno de los países capitalista y los territorios a los que aspiran anexionarse (página 292).-

Pero en "El imperialismo, fase superior del capitalismo", la explicación resulta en clave de proceso económico e histórico, a base de cifras. Resulta más objetivo debido a su estudio analístico sobre cifras y demás datos.-


Conclusiones

Primero.- La obra anima a leer más sobre el autor relacionado con ese período y sobre textos - algunos de ellos citados en este comentario - que son más de carácter ideológico y hasta estratégico. En ese sentido no importa que esos textos sean anteriores a 1916 cuando se redactó "El imperialismo, fase superior del capitalismo", porque lo que interesa es conocer el conjunto de la obra, el criterio marxista de su autor.-

Segundo.- Esta obra puede igualmente a estimularnos a leer textos sobre fascismo y sobre la Primera Guerra Mundial y con otra perspectiva a como se describe habitualmente.-

Tercero.- Lógicamente "El imperialismo, fase superior del capitalismo", no es una obra que describa la actualidad, pero sí nos interesa porque realiza un tipo de diagnóstico en el que se aprecia una realidad dialéctica, de desarrollo propio del capitalismo en aquéllos momentos, basadas en clave de conflicto de países y comunión de intereses entre grupos de países. Muchas veces leemos ensayos actuales o artículos periodísticos sobre regiones o grupos de Estados, en los que o nos faltan antecedentes, o no se nos describe suficientemente la evolución o hacia dónde se dirige el desarrollo económico, social y político de una zona. Creemos que una obra como la de Lenin nos ayuda a tener una perspectiva - sin ánimo de considerarnos expertos - sobre cómo debe analizarse las cosas. Quizá hoy no podamos apreciar con rotundidad ni con carácter general la circunstancia en la que unos países someten a otros o que les imponen reglas de intercambios económicos desfavorables para unos y que resultan beneficiosos y lucrativo para otros como se expresaba con mayor claridad a principios del siglo XX; pero esta circunstancia de alguna manera sí está vigente. Podemos esforzarnos en apreciar alguna tendencia histórica, en clave económica y política, que defina una situación de dominio o de fuerte influencia, y de cómo ello distorsiona una estabilidad pretendida o que genera tensiones y consigamos así descubrir hacia dónde se dirige.-

Pedro Del Pino.